Colegio Javier
Informática
Asignación # 2 “Fiestas Patrias”
Profesora. Sheila Cerrud M.
Mariano E. Herrera H.
9° B
2010
Panamá
Símbolos Patrios
Bandera Nacional de Panamá
La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.
Historia
Período colonial español
Durante la colonia, la bandera de Panamá era la bandera del Reino de España, siendo primera la capital de Tierra Firme, luego su territorio fue incorporado al Virreinato del Perú y finalmente anexado al Virreinato de Nueva Granada tras su creación.
Unión a Colombia
Durante el período de unión a Colombia (desde 1821 hasta 1903), la bandera de Panamá era la Bandera de Colombia, con la distinción que en su centro llevaba el escudo de la república rodeado de un ovalo que llevaba la inscripción "Provincia del Istmo".
En el período del Estado Federal de Panamá (de 1855 a 1885), aparecía la leyenda de "Estado Soberano de Panamá", pero al abolirse el Estado federal fue cambiado a "Departamento de Panamá".
El Primer Prototipo
Un mes antes de los hechos separatistas de 1903, el futuro ministro plenipotenciario de la República de Panamá, Phillipe Bunau-Varilla, en un viaje a Nueva York, le mostró al líder separatista panameño Manuel Amador Guerrero un prototipo para la bandera, ya que consideraba que a la nueva nación le urgía una bandera lo más pronto posible. Esta bandera fue creada el 18 de octubre de 1903 en Highland Falls on the Hudson, mansión de John Bigelow, un hombre de negocios y amigo de Bunau-Varilla.
A grandes rasgos, era una copia del diseño de la bandera de los Estados Unidos: el cantón izquierdo era de color azul y sobre este descansaban dos soles dorados que eran unidos por una franja de oro que representaba la posición del Istmo de Panamá dentro del continente americano; las franjas eran rojas y amarillas, simbolizando a España. A Amador Guerrero no le agradó la idea de Bunau-Varilla, quien a pesar de ser su amigo, no era panameño y por tanto era el menos indicado para crear un símbolo de la nacionalidad panameña. Sin embargo, dio el visto bueno con poco entusiasmo y decidió transportarlo a Panamá.
Amador Guerrero guardó el prototipo secretamente enrollado a su cuerpo y llegó a Colón el 26 de octubre del mismo año. En una reunión informativa con los próceres panameños, presentó la bandera y se produjo un fuerte y unánime rechazo de los presentes; así se desechó este prototipo.
Durante los días anteriores a la separación, anónimamente se propuso un diseño de bandera similar a la de la compañía de navegación.
Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo del prototipo de Bunau-Varilla, la bandera panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato de la imaginación de Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignada dicha tarea.
Según Manuel E. Amador, la bandera representaba el momento político de la época, mostrando a los dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado y deponían sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por esa razón, los colores que representan a los partidos se muestran de una manera equitativa. En cambio, el color blanco, que representa la paz, existe en mayor abundancia. Para Manuel E. Amador, las estrellas representan la pureza y la fuerza que rigen la vida cívica del Estado en su camino a la realización de los destinos de la humanidad.
María Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija de Angélica, confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña. La confección de la bandera se realizó con el mayor sigilo y secreto posible, ya que tenían temor de que las autoridades colombianas pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla comprada de tres almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de París (lanilla roja).
Debido a que en la casa de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta separatista, se decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía buenas habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad, manteniendo las puertas y ventanas cerradas y trabajando con una máquina de coser. Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa contigua que estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las tres lanillas). En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos banderas grandes a la casa de María de la Ossa de Amador. La tercera bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a Estados Unidos.
Cuando tuvo éxito la gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada por las principales calles el martes 3 de noviembre, día de la Separación de Panamá de Colombia, por Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de diciembre del mismo año en la Plaza de la Independencia por el reverendo padre fray Bernardino de la Concepción García, capellán del ejército. Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña Lastenia U. de Lewis y don José Agustín Arango con doña Manuela M. de Arosemena.
Segundo Modelo
La Asamblea Constituyente, mediante Ley 64 de 1904, adoptaba provisionalmente la bandera. Sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño: el cantón con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los panameños, quienes consideraban más vistoso el cambio en el diseño.
La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925, generada en la Asamblea Nacional. Se ratificó formalmente por Ley 28 de marzo de 1941.
Según la Ley número 34 del 15 de diciembre de 1949, la bandera de Panamá es descrita de la siguiente forma:
La Bandera de la República consiste de un rectángulo dividido en cuatro cuarteles así: el primero superior, cerca del asta de color blanco, con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior, a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior, cerca del asta, de color azul; y el segundo inferior a continuación de éste, de color blanco, con una estrella roja de cinco puntas.
La descripción que ofrece la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la república se conocen el significado de los colores y estrellas en la bandera:
El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente.
Se han establecido por ley nacional las siguientes dimensiones:
Personajes
Manuel Amador Guerrero: Gestor de la independencia de Panamá y Primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
María de la Ossa de Amador: Confeccionó la primera bandera panameña y fue esposa del Primer Presidente de la República de Panamá don Manuel Amador Guerrero.
Manuel Encarnación Amador: Diseño la bandera nacional de Panamá.
José Agustín Arango: Inspirador del movimiento separatista de Panamá de Colombia en noviembre de 1903.
Phillipe Bunau-Varilla: Obtuvo una gran influencia en la decisión de los Estados Unidos para construir un canal sobre el istmo de Panamá.
El Escudo de Armas de Panamá es el símbolo de identificación de la República de Panamá; además de ser uno de los símbolos patrios, puesto en el cual comparte con la Bandera de Panamá y el Himno Nacional de Panamá.
Según declaraciones de su ideador, Nicanor Villalaz Lamela (y de su hija única Carmen Villalaz vda. de Wolff), y con el concurso del pintor y educador Max Lemm Bielert, quien plasmó las ideas y sus posteriores modificaciones, el Escudo Nacional adoptado fue pasado en limpio por Sebastián Villalaz Lamela, quien estaba en Ecuador cuando el concurso, la presentación y las modificaciones.
«El 13 de noviembre de 1903, el Ministro de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.
Hoy en día se suscita una necesidad de corregir errores históricos con este símbolo y por ello los Ministerios de Educación y el de Gobierno crearon una Comisión temporal para esta revisión, que deberá recomendar los pasos a seguir a futuro.
(Vladimir Berrío-Lemm, modifica el 17 de octubre 2010 este artículo previo, con
todo respeto y con posesión de material de sustento) Véase
www.panahistoria.wordpress.com artículo sobre el Escudo.
DE NUESTRA SALU DE EDU El escudo actual es de forma ojival. Es terciado en cuanto a su división de arriba hacia abajo, y acuartelado según cuántas divisiones posee. La sección superior o Jefe está dividido en dos cuarteles: el diestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil para significar abandono de actos bélicos pero actitud de alerta en defensa de la soberanía de la Nación; en el siniestro, en campo de gules (rojo), hay una pala y un pico, símbolos de trabajo. En el Centro, o punto de honor, se muestra al Istmo con sus dos mares y su cielo, (sol a la izquierda y luna a la derecha del observador) la luna elevándose del horizonte y el sol escondiéndose tras un monte, marcando las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el diestro en campo de azur (azul) hay una cornucopia que mana monedas, símbolo de riqueza; y en el siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema del progreso. Sobre el escudo hay un águila altiva, símbolo de soberanía, su cabeza vuelta a la izquierda, llevando en su pico una cinta que cuelga a izquierda y derecha sobre el borde superior del escudo con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español:"Por el beneficio del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por nueve estrellas doradas que representan las nueve provincias de la República. A cada lado del escudo hay dos banderas recogidas detrás de la Punta. El escudo descansa sobre un campo verde, símbolizando la vegetación CADO
El Escudo de Armas de Panamá fue ideado por don Nicanor Villalaz Lamela, interpretado y posteriormente modificado por Don Max Lemm Bielert y pasado en limpio al óleo por su hermano don Sebastián Villalaz L.
El escudo original estaba dividido en tres partes. La parte superior estaba dividida en dos cuarteles: el derecho presentaba una espada, un fusil y un cañón; el izquierdo, una pala, una hoz, un azadón y un machete. La parte central era como es actualmente (la escena del atardecer sobre el istmo). La parte inferior también estaba dividida en dos cuarteles: el derecho presentaba la cornucopia y el izquierdo un ferrocarril. El lema en la cinta que tiene el águila era "PAZ, LIBERTAD, UNIÓN, PROGRESO" y el arco estaba compuesto por siete estrellas en vez de nueve. (*)
En 1904 el Escudo de Armas original sufrió modificaciones, para hacerlo entonces el escudo oficial de la nueva República de Panamá. Las modificaciones fueron: en el cuartel superior derecho se suprimió el cañón, en el superior izquierdo se eliminaron la hoz y el machete. En la punta, la cornucopia fue simplificada y se cambió el ferrocarril por la rueda alada. En 1941 el lema "PAZ, LIBERTAD, UNIÓN, PROGRESO" fue cambiado por "PRO MUNDI BENEFICIO." Y vuelto a cambiar en 1941.
En Octubre de 2010 se descubrió una alteración del Escudo de Armas en los nuevos pasaportes y licencias de conducir donde aparece un mazo en vez del pico ó azadón, el cuerno de la cornucopia hacia la derecha y un sol brillante en contraposición con el diseño original donde se representaba la puesta del sol en el horizonte. Actualmente se investiga la causa de este error en el diseño, sin embargo el gobierno a cargo de la administración de Ricardo Martinelli ha anunciado que son válidos los pasaportes y licencias de conducir que presenten esta anomalía.
El Escudo de Armas solo puede ser usado, según la Ley 34 de 1949, por los Presidentes de la República, de la Asamblea Nacional, de la Corte Suprema de Justicia; los Diputados a la Asamblea, los Ministros de Estado, el Contralor General, los Procuradores General y de la Administración; los Magistrados del Tribunal Electoral. En sus vehículos y papel membrete, sellos y oficios, así como en su papelería particular. Sin embargo, la propia Ley omitió que el Escudo se engalana colocando un par de banderas a cada lado del blasón.
Personajes
Nicanor Villalaz: Creo el escudo de armas.
Sebastián Villalaz: Hermano de Nicanor Villalaz, pintó el escudo de armas.
Himno
Nacional de Panamá
El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge Amátrian y la letra de Jerónimo de la Ossa.
En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.
Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también.
En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno, y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.
En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.
Personajes
Don Santos Jorge: Compuso el ritmo del Himno Nacional de Panamá.
Jerónimo de la Ossa: Autor de la letra del Himno Nacional de Panamá.
Fechas Patrias
28 de noviembre
28 de noviembre
de 1821
Primera Gesta de Independencia
Tres siglos transcurrieron entre la conquista y las inquietudes revolucionarias del siglo XIX, los hijos de españoles nacidos en el nuevo mundo, llamados "criollos" desvinculados de España; sentían correr por sus venas la sangre americana. Los principios de la nacionalidad florecieron y se despertó el viejo clamor independentista; el pensamiento revolucionario se difundió en la clandestinidad; el genio de Bolívar inspiraba el instinto separatista.
Se avecinaba un instante supremo en la vida del istmo, España, sucumbía ante las derrotas en el sur y se deshacía el imperio, la actividad económica disminuida, obligaron a los líderes criollos a tomar una decisión.
Ya los países todos de Sur y Centro América clamaban por días felices fuera de la órbita de los Borbones de España. La batalla de Boyacá, librada por los ejércitos mancomunados de Venezuela y la Nueva Granada, despertó bajo el mando del Libertador Simón Bolívar, los anhelos libertarios con más fuerza y persuación.
Bolívar tenía propósitos específicos para Panamá, aún a costa de nuevas escaramuzas bélicas, pero Bolívar desistió por el momento, por causas de fuerza mayor. Posteriormente designó al Vicepresidente General Francisco de Paula Santander para ese cometido.
Pero Dios es el supremo diseñador de los sucesos que conducen a los destinos de los pueblos; para resumir los episodios que condujeron a la gesta libertaria, veremos los siguiente: Siendo gobernador de Panamá el Brigadier Tomás de Cires, llegó a Panamá el nuevo Virrey designado Mariscal de Campo Juan de la Cruz Murgeon con fuerzas procedentes de Puerto Cabello, con designios además de fortalecer la guarnición del Istmo, de enviar tropas contra el ejército colombiano en Quito. Con fondos adquiridos a la mayor brevedad, inició Murgeon la expedición, que dejaba exhausta y disminuidas las tropas del Istmo.
El 28 de noviembre de 1821, luego de varias deserciones de soldados reales, se proclamó un cabildo abierto donde se declaró el Istmo libre e independiente de La Corona Española.
Se designa al frente del Gobierno de Castilla del Oro o tierra firme, el Coronel José de Fábrega; panameño de nacimiento quien al consumarse el movimiento separatista continua como jefe supremo del Istmo.
Antes, el 10 de noviembre 1821 un acuerdo popular separatista en el Cantón de Los Santos había secundado por las autoridades de Pesé y Natá de manera espontánea se independizaba. Siendo estas y otras circunstancias las que originaron la separación istmeña del yugo español.
Bolívar envió su célebre carta al Coronel José de Fábrega donde lo felicita y exhorta a seguir adelante. Inmediatamente los panameños nos unimos voluntariamente al sueño bolivariano llamado la Gran Colombia.
Personajes
Simón Bolívar: Libertador de América Latina de España.
José de Fábrega: Primer mandatario Panameño y Libertador del Istmo de Panamá.
10 de noviembre
El Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos se conoce al hecho ocurrido el 10 de noviembre de 1821 en Panamá, en la que ocurre un alzamiento popular en contra del gobierno colonial español en La Villa de Los Santos en la Provincia de Los Santos; según la tradición popular, este hecho fue encabezado por Rufina Alfaro, aunque históricamente no está comprobado plenamente. Aún así este hecho desencadenó una serie de Gritos de Independencia en varias ciudades panameñas, culminando con la Independencia de Panamá de España, el 28 de noviembre de 1821.
Personajes
Rufina Alfaro: Dio el primer grito de independencia en la villa de Los Santos.
5 de noviembre
Movimiento de Separación en Colón
Fueron numerosas las reuniones, las llamadas personales, las comunicaciones con la capital de Estados Unidos, que entre panameños y estadounidenses se realizaron para que al fin el 3 de noviembre de 1903 fuera el día escogido para proclamar nuestra separación de Colombia, país al cual Panamá se había unido voluntariamente desde el 10 de noviembre de 1821 se separara pacíficamente del país suramericano. Por cierto, hay que decir que muy poco se ganó con esa anexión.
El 3 de noviembre de ese año, los hermanos Domingo y Pedro Díaz organizaron una concurrida manifestación, que partiendo del parque de Santa Ana terminó en el de la Catedral, en donde en sus cercanías y más precisamente en el Palacio Municipal se efectuaba una reunión del Consejo Municipal bajo la presidencia de Demetrio H. Brid, en donde en forma oficial se proclamó la mencionada separación.
Al día siguiente, 4 de noviembre, y por medio de un Cabildo Abierto, centenares de ciudadanos en la misma plaza de la Catedral firmaron un manifiesto en que se apoyaba a la decisión edilicia.
Todo parecía irse desarrollando según lo planeado, la separación estaba por llegar.
Pero no fue así, ya que al amanecer del 3 de noviembre los barcos colombianos "Cartagena" y "Alexander Bixio", y el estadounidense "Nashville", arribaban a la Bahía de Colón.
Desembarcaron de los barcos colombianos 500 hombres bien armados y con ganas de luchar, comandados por los expertos generales Tobar y Amaya, con la intención de apoderarse de dicho puerto y marchar después hacia la capital, lo cual no fue posible porque las autoridades del ferrocarril (que era una especie de agencia de Estados Unidos, a falta de una en Panamá, por no ser aún una nación reconocida) se encargaron de buscar excusas a fin de que el traslado de las tropas de Colombia hacia la ciudad de Panamá no se pudiera efectuar. Tan sólo sus generales fueron trasladados y acá se convirtieron en prisioneros.
Los 500 hombres quedaron en Colón y al mando del coronel Torres no hubo forma de poderlos trasladar. El coronel se puso iracundo y vociferante, amenazando con matar a todo panameño, estadounidense o extranjero que se opusiera a lo anterior.
Comenzaron entonces las conversaciones entre los miembros de la Junta Revolucionaria colonense del alcalde Eleazar Guerrero y de otras autoridades locales, con el objetivo de convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá, lo cual se logró con el sólido argumento pecuniario (ocho mil dólares) que logró pacificar al coronel Torres.
En el barco "Orinoco" partió este último y todos sus soldados.
Fue entonces cuando el miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, Juan Antonio Henríquez, envió hacia Panamá un telegrama que decía así: "Sólo ahora, 7:30 p.m. puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada".
Y como todo esto último sucedió el 5 de noviembre de 1903, ese día es el que conmemoramos hoy.
Si pensamos las horas de angustia y terror vividas en Colón, y el empeño puesto por panameños y norteamericanos en resolver la peligrosa situación, mientras en Panamá reinaba relativa tranquilidad, no podemos menos de exclamar: Recordemos a Colón no sólo hoy, sino por el resto del tiempo, y ayudémosle de verdad, que bastante él ha ayudado desde entonces al resto de la nación.
Personajes
Domingo Díaz: Formaron parte del movimiento separatista de 1903.
Pedro Díaz: Formaron parte del movimiento separatista de 1903.
Coronel Torres: Lideró a los hombres armados procedentes de Colombia.
General Amaya: Comandó la armada Colombiana que desembarcó en Panamá.
Eleazar Guerrero: Trató de convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá.
General Tobar: Comandó la armada Colombiana que desembarcó en Panamá.
Elementos de nuestra nacionalidad
Vestidos
Masculino
Los vestidos
masculinos que acompañan a la mujer panameña sin duda son otros complementos que
enaltecen la pollera.
El vestido del hombre conlleva la llamada chácara o cebada, un machete, las
cutarras y sombreros. La camisilla, esta camisa de labores diferentes por
regiones ya sea blanca o confeccionada por tela manta sucia es acompañado con
pantalón negro.
El vestido masculino que acompaña a la pollera de gala es compuesto por una
camisilla blanca con botones dorados, pantalón negro, chinela que son los
calzados, un sombrero pintado y una chácara.
Las camisillas son confeccionadas en tela blanca, sus labores se distinguen por
el juego de alfombras que se colocan en el frente y en la espalda. Sus labores
pueden ser alfombras horizontales, verticales, oblicuas y una combinación de
verticales y horizontales.
Otro y muy
distintivo traje masculino es la
Cotona, muy
representativo para el folklor, se distingue por sus llamativos colores, este
vestido es elaborado en tela blanca cremosa muy conocida como
mantasucia, es de
cuello abierto, sus labores se trabajan por separado, este vestido se abotona de
calabazos los mismos son forrados con los mismo botones de los hilos que
utilizan para las labores.
El acompañante de la Catona es el
pantalón Chingo,
confeccionado con el mismo tipo de tela de la Cotona y se lleva hasta las
rodillas o media pierna, a final sus labores engalana el pantalón con labores
que hacen el conjunto con la cotona.
Otros de los elementos que acompañan este vestuario es un
sombrero blanco
ocueño con un cordón negro, una cebada, cutarras, tahona y el machete.
Femenino
La pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII, al lado del traje lujoso, existe el de diario; en ésa época era un traje, generalmente, blanco con una saya de amplio vuelo con dos o tres zócalos, con sobrepuestos o bordados en dibujo floral.
La pollera es producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos, entre el ambiente más puro de nuestra artesanía femenina.
Es el traje típico de la mujer panameña, que está compuesto de dos piezas separadas, que consisten en una camisa y un pollerón confeccionado con tela fina.
La
Camisa: está formada, en su interior, por un armazón básico revestido de un
papabalazo y las mangas.
En el exterior, por la boca de la camisa, adornada con trencillas y dos
arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con
labores variadas, trencillas y encajes.
El Pollerón: está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas, con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.
En la pollera, como elemento tipificador, ha llamado poderosamente la atención: el arduo y delicado trabajo hecho a mano; el tradicional armazón básico, y el vistoso colorido de sus labores plasmadas sobre los finos lienzos con artística simetría.
Es en el campo de lo folklórico, donde lo típico del vestido en las diferentes regiones del mundo encuentra sus últimos reductos.
El Joyero de la Pollera
1. Las que se colocan en la cabeza.
a- El peinetón de corte ovalado y recto.
b- Las peinetas.
c- La pajuela.
d- Los parches o pensamientos.
2. Los aretes de la pollera.
a- Los zarcillos.
b- Las mosquetas.
c- Las dormilonas.
d- Los tangos o las argollas de oro.
3- Joyas para el cuello.
a- El tapahueso o gargantilla.
4-
Joyas para el pecho.
a- El cabestrillo.
b- El cordón abierto.
c- La
cadena chata.
d- El escapulario.
e- La cadena salomónica.
f- La cadena media naranja.
g- La cadena de dijes.
h- La cadena bruja.
i- El Rosario.
j- La cadena solitaria.
5- Joyas complementarias.
a- Los botones de las enaguas.
b- Las pulseras.
c- Las hebillas de oro.
d- Los broches.
e- La roseta.
f- Los anillos.
g- El monedero.
h- El cordón para el abanico.
Descripción de las Prendas
Peinetas
Muchas
de ellas ostentan peine de oro, son nuestras peinetas cuyo borde siempre aparece
guarnecido con la plancha de oro que tiene a veces un cm. de ancho o más. Hay
peineta de balcón liso, de balcón con perlas y de balcón con brillo. Las
peinetas presentan labores repujadas o
grabadas y en el borde superior una serie arquitor de alambre de oro que luce
entre uno y otro hojitas de oro fijas. Las que denomina balcón liso sólo llevan
plancha. La de balcón con la perla lleva perla en lugar de las hojitas.
Peinetón
El
peinetón es de carey recubierto con una plancha de oro laboreada a veces
repujada, a veces, sólo grabada. Tienen forma cuadrada y en otras se aprecian la
hermosa
curva con balcón liso.
La Pajuela
Tiene una medida de 5 pulgadas de largo. Existen pajuelas de oro con perias que semejan un puñal y tiene forma de una penquita de palma; se coloca al lado atrás de la cabeza.
Parches o Dolores
Son pequeñas plaquitas de oro a veces cuadrado, a veces en forma de trevol de 4 hojitas y a veces en forma de media luna con una pelota en el centro que la empollerada coloca en sus sienes.
Los aretes de las empolleradas son muy vistosos. Existe una gran variedad, podemos mencionar algunos:
1. Zarcillos: arete de tres piezas desmontables una es una pasita con piedra preciosa de la cual cuelga la segunda, ponte que es generalmente un lasito de oro o un par de hojitas de esta pieza cuelga la tercera parte una piedra guarnecida con oro.
2. Lágrimas: escamitas de oro en forma de hojuelas alargadas que cuelgan de la guarnición.
3. Las piedras utilizadas con estos aretes son las esmeraldas y rubíes, amatistas, y la concha nácar.
4. Dormilonas: aretes que presentan una monedita de oro guarnecida, de la cual cuelgan dos arquitos de oro orlados.
Lágrimas: es del mismo metal de la dormilonas estos aretes no utilizan piedras
preciosas.
Mosquetes: están confeccionados de perlas; estos aretes les gustan mucho a las
empolleradas.
Los botones de Filigrana: son aretes de gustos de muchas empolleradas y ellos
hacen con los botones las enaguas y las peinetas de balcón sin perla.
Las argollas: se lucen con corales, perlas o labores filigrama.
Tapahueso: Es una cinta negra de la que cuelga una cruz de oro o una medallita en moneda coronada de oro.
Gargantilla
Está confeccionada de filigrama con florecitas, también existen de moneditas coronadas de oro, al final con lágrimas, esta es más cara o de lujo que la tapahueso.
El Escapulario
Es un cordón de tejido muy parecido al del cabestrillo se cuelgan por delante y detrás los escapularios. Se confeccionan estos escapularios en plaquitas de oro o plata bañadas en oro de más o menos tres pulgadas de largo por dos de ancho sobre las cuales hacen labores repujadas igual a las que se hacen en los escapularios de tela. Algunos de sus bordes van trabajados en filigrana o tres lisos.
Rosario
La cadena que se usa con la pollera que lleva Ave Marías y Padre Nuestros afiligranados trabajados en oro y coral, también se utiliza de plata con baño de oro y de oro sólido.
El Cordón de Mosqueta
Se ajusta con una mosqueta al pecho. Generalmente es abierto y en sus extremos ostenta campanillas diminutas guarnecidas con perlas o con lágrimas, su tejido es muy parecido a la cola de pato pero mucho más delgada que se teje para la cadena.
Joyas Complementarias
La Roseta de Perlas
Se acostumbra poner esta joya sobre la mota o bellota de lana que va sobre el pecho.
Botones de Enaguas
Son
trabajadas en filigrana a semejanza de los que se elaboran para los aretes. Se
diferencian en que el interior de estos presenta una presiña por donde se pasa
la
cinta de hiladillo que los ajusta a la cintura. Hoy día la empollerada no los
necesita. Su uso es más un lujo el cual no es obligatorio llevarlo; y pocas
personas lo utilizan.
La Tostada o Tostón
Es una lámina de oro labrada que cuelga de las pretinas sobre el vientre y tiene forma de media luna, las acompaña con monedas coronadas que cuelgan de ella.
El
Monedero Es una bolsita tejida en hilo de seda, de forma alargada con dos
anillos de oro macizo, uno en cada extremo para separar los pesos de las monedas
de menor cuantía que
acostumbraban regalar los admiradores de las empolleradas cuando ésta estrenaba
pollera y se presentaba en casa en son de visita.
Comidas Tradicionales Panameñas
Sancocho
En Panamá el sancocho es una sopa que por lo general lleva ñame y se condimenta con cebolla, ajo, sal, pimienta en grano, culantro y orégano. Cuando se prepara únicamente con carne de res, el plato es denominado simplemente "sopa de carne".
En la península de Azuero y las provincias centrales es muy típico el sancocho de gallina. En otras regiones como en Chiriquí se le añade yuca, otoe, zapallo (auyama) y maíz (mazorca).
En Panamá el de gallina lleva ingredientes como el ñame, gallina de patio, especias como el orégano, culantro siendo esta última hierba la que lo diferencia en su sabor.
En la provincia de Chiriqui, la preparan con carne, ya sea costillón o jarrete, aunque también hay una receta con gallina. Le agregan yuca, ñame, otoe, zapallo (auyama) y maíz. En la región de Chiriquí se estile preparar el sancocho con mayores ingredientes debido a la abundancia de productos que se cultivan en esa provincia.
En la provincia de Bocas del Toro se prepara un sancocho muy consistente, que lleva pollo, costilla de res y rabito de puerco, también es permitido agregarle pata de vaca y mondongo, ñame, ñampi (yam pee), yuca, maíz, otoe, plátano verde, ají picante, zapallo y culantro. En algunas localidades costeñas se prepara con pescado.
Esta sopa es un plato fuerte de la gastronomía panameña, su acompañamiento principal es el arroz blanco. Es servido como revitalizante en el almuerzo, después del trabajo fuerte o grandes parrandas.
Chicheme
El chicheme es una bebida a base de maíz, las personas lo consumen debido a que es una bebida reconfortante, energizante y refrescante. Lo lugares donde se hace esta bebida en Panamá son: La Chorrera, la Capital, en la provincia de Chiriquí y en comercios en general.
Desfiles
En la Capital
Los desfiles en la capital se realizan por dos rutas:
· Plaza Bolívar hasta el monumento de Vasco Núnez de Balboa.
· La Caja de Ahorros de Vía España hasta la empresa Sucasa.
Los desfiles se realizan por estas rutas a la vez. Todos los colegios particulares y públicos tienen que rendir tributo a la Patria, de lo contrario el Ministerio de Educación aplicaría cierta sanción. Todos los órganos estatales también tienen que rendir tributo a la Patria.
El objetivo de estos desfiles es rendir tributo a la Patria, además pasar un día de sano esparcimiento en familia.